CONALFA

CONALFA
MISIÓN
Somos, por mandato constitucional, la entidad rectora del programa de alfabetización a nivel nacional, encargada de coordinar, promover, organizar y normar la ejecución del mismo, mediante procesos innovadores e integrales, con pertinencia étnica, cultural y lingüística, en cumplimiento con los mandatos y compromisos internacionales.
VISIÓN
Alcanzar en el año 2021 un índice de alfabetismo superior al 96%, dotando a la población alfabetizada de habilidades y conocimientos para que participe activamente en el mejoramiento de su calidad de vida y alcance su desarrollo, en respuesta a las necesidades socioculturales y económicas productivas.

HISTORIA DE LA ALFABETIZACIÓN EN GUATEMALA
 En Guatemala, las causas del analfabetismo se explican históricamente,  en el marco de una estructura socioeconómica, política y cultural, desigual e injusta, que se manifiesta en el estado de pobreza, miseria y estancamiento en que vive el país, añadiéndose la ausencia de un alfabeto en lenguas indígenas.
 Lo anterior evidencia la conciencia que debe tenerse, de que el analfabetismo trasciende los límites de un problema estrictamente educativo para identificarse como un problema social.
 A partir de esta premisa, se ha considerado fundamental que dentro de las políticas y estrategias que se establezcan para superar este problema, deben definirse acciones muy concretas, dinámicas y realistas, para afrontar el analfabetismo.
 A partir del año 1945 se inició en forma sistemática el proceso normativo de alfabetización mediante la emisión del Decreto No. 72 de fecha 8 de marzo de 1945, lo cual generó la realización de 11 campañas de Alfabetización y la institucionalización del Programa Nacional de Alfabetización a través de dependencias especializadas del Ministerio de Educación.
 Esta Ley estuvo vigente hasta el año de 1978.  El 9 de junio de ese mismo año, fecha en la cual  mediante el Decreto 9-78 del Congreso de la República, se emitió una nueva Ley de Alfabetización.  En este período se puso en marcha un Plan de Alfabetización denominado Movimiento Guatemalteco de Alfabetización (MOGAL )  que funcionó durante los años 1981-1982.
 No obstante los diversos esfuerzos normativos, realizados en este periodo, en materia de alfabetización en el país, los cuales promovieron una serie de acciones en materia en pro de dar batalla al analfabetismo; los resultados, aunque en alguna manera positivos, no tuvieron mayor significación para la dimensión real del problema; lo anterior debido a las características propias de dichas acciones que pueden sintetizarse así: 
Su tendencia escolarizante. 
La acción alfabetizadora se redujo a una mecánica de lecto-escritura y cálculo elemental, sin asociarla a las prácticas de trabajo y a los intereses y necesidades de los adultos analfabetos. 
La tarea nacional que se requiere no fue mantenida en forma sistemática y continua. 
En algunos casos se planificaron, pero no se operativizaron claramente las acciones de la alfabetización en forma integral. 
El enfoque multisectorial no logró la conceptualización y la operatividad requeridas en los distintos niveles. 
Los contenidos y materiales elaborados no permitieron demostrar su congruencia con las necesidades de la realidad guatemalteca. 
Los procesos de investigación inicial para lograr que las acciones alfabetizadoras fueran eficientes y eficaces, pero resultaron incipientes y descoordinadas. 
La evidente falta de previsión para un proceso de postalfabetización, a efecto de lograr la trasformación de un ambiente iletrado, en un ambiente de variado y constante material escrito formativo e informativo al alcance de los neoalfabetos. 
La falta de respuesta a las necesidades de la población de un país multicultural y multilingüe. 
Leyes cuyo incumplimiento no fue sancionado.
 Ante este panorama esfuerzos de sector público y privado , lograron que el cinco de agosto de mil novecientos ochenta y seis, se modificará la Ley de Alfabetización vigente, mediante Decreto número 43-8, del Congreso de la República, y más tarde el 15 de marzo de  1,991, es publicado el Reglamento de la ley de Alfabetización, Acuerdo Gubernativo No. 137-91, desde ese entonces todos los esfuerzos realizados para disminuir y paulatinamente erradicar el analfabetismo en nuestro país, han sido rectorados por el Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA-.
Actualmente Guatemala tiene un índice de analfabetismo de 12.31%, tomando en consideración que en 1986 este índice superaba el 52%, vemos que se ha avanzado positivamente, sin embargo las causas del analfabetismo aún persisten y se pueden agrupar en sociales, económicas y de cobertura educativa de los niveles pre-primario y  primario en las áreas rurales y urbanas marginales.

Económicas:
El analfabetismo tiene sus raíces más hondas en el atraso económico, que impera en las regiones rurales.  Desde este punto de vista, deja de ser un problema estrictamente escolar para convertirse en un problema económico.
El desempleo, los empleos mal remunerados y la economía informal obligan a los padres de familia a utilizar a los hijos como mano de obra para poder agenciarse de sus exiguos ingresos, con lo cual se reproduce la espiral del analfabetismo.
El 38% de la población indígena rural subsiste con menos de un dólar diario, lo que consecuentemente imposibilita una alimentación adecuada, que les permita contar con las calorías mínimas, y de esta formar  realizar sus tareas diarias y  posteriormente participar en actividades de carácter educativo.
En los últimos quince años el país ha logrado algunos avances en la reducción de la pobreza general (del 62% al 57%), no obstante al menos la quinta parte de los guatemaltecos sigue subsistiendo en condiciones de pobreza extrema.
La pobreza extrema (21%) afecta también las áreas urbanas y se hace más patente, nuevamente entre la población indígena
Sociales:

Actualmente se continúa dando la marginación de grandes masas de población, respecto a los beneficios que acompañan el manejo hábil y consciente de la cultura escrita, posicionando a la población que no lee ni escribe en la base de la pirámide y dentro de esta población el problema se agrava en las mujeres y más en la indígena, lo que contribuye a que está población este marginada de los procesos de desarrollo y vivan en una crítica situación de pobreza y estancamiento. 
Cobertura:
Cada año se suman un aproximado de 42,000 analfabetos en el país. El 60% de éstos corresponde a niños y niñas que se inscriben en primer grado, pero abandonan la escuela antes de aprender  a leer y escribir. El 40% restante se refiere a personas que nunca ingresan al primer grado. Esto implica que la adición de nuevas personas analfabetas se podría evitar, en gran medida, mejorando la retención en la escuela y la cobertura en los niveles preprimario y primario para niños y primaria para adultos.
Todavía se observa baja cobertura del sistema educativo nacional, especialmente en los niveles de educación preprimaria y primaria en las áreas rurales y urbanas marginales. Dispersión geográfica de la población escolar en las áreas rurales del país.
Elevada deserción del nivel primario, específicamente en el primer grado, aunado a la falta de convencimiento de los padres de familia sobre los beneficios y oportunidades que brinda la escuela primaria y la alfabetización como herramienta instrumental de desarrollo. En algunos casos los problemas económicos hacen imperceptibles la satisfacción de las necesidades educativas.
La calidad es otro factor que incide en que los alumnos no le encuentren sentido a la educación primaria al no obtener una formación con pertinencia lingüística, cultural, antropológica, pedagógica y psicológica, basada en estándares internacionales educativos.
A pesar de estos retos, CONALFA ha diseñado una estrategia específica de alfabetización para el periodo 2017-2020, como meta inicial esperamos poder bajar los índices de analfabetismo al 4% para el año 2021, a través de la inclusión de todos los sectores nacionales en el proceso de alfabetización, directa o indirectamente, como formadores de procesos productivos, emprendedores innovadores o tecnológicos, o posicionando la importancia del proceso de alfabetización.
La estrategia Guatemala Por la Alfabetización busca rescatar la rectoría del CONALFA, buscando alianzas estratégicas que permitan formar integralmente al participante porque Alfabetización es “Desarrollo integral para toda la vida”

MIEMBROS DEL COMITÉ NACIONAL DE ALFABETIZACION
 Representantes del Sector Público:
1.    Ministerio de Educación
Dr. Óscar Hugo López Rivas, Ministro.
2.    Ministerio de Cultura y Deportes
Lic. José Luis Chea Urruela, Ministro.
3.    Ministerio de Trabajo y Previsión Social
Licda. Aura Leticia Teleguario, Ministra.
4.    Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dr. Alfonso Cabrera, Ministro.
5.    Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Lic. Mario Méndez Cobar, Ministro.
6.    Ministerio de Gobernación
Lic. Francisco Manuel Rivas Lara, Ministro.
7.    Rectoría Universidad de San Carlos de Guatemala
Dr. Carlos Alvarado Cerezo, Rector.
Representantes Sector Privado:
1.    Rectores Universidades Privadas del país
Lic. Mario René Díaz López.           
2.    Asamblea de Presidentes de Colegios Profesionales
Doc. Alba Maritza Ochoa Rosas
3.    Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras -CACIF-
Ing. Jaime Francisco Arimany Ruiz.           
4.    Asociación de Periodistas de Guatemala
Lic. Valerio Macz Pacay.
5.    Centrales Sindicales del país
Sr. Arturo Mesías Ortiz.     
6.    Confederación Guatemalteca de Cooperativas
Profa. Rosa Albina Sem Gutiérrez de Alvarado.     
7.    Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala –STEG
Profesor Ramiro Eduardo Herrera Cifuentes.
     
**Según Artículo 7. de la Ley de Alfabetización, el Comité Nacional de Alfabetización se integra por los sectores arriba indicados, cuya participación en las reuniones es ad-honorem.
Licda.  J. Victoria Valdés
Secretaria Ejecutiva
CONALFA


FASE INICIAL ESPAÑOL

Es una alternativa educativa para personas jóvenes de 15 años en adelante y adultos, que están interesadas en aprender a leer y escribir mediante un proceso de enseñanza integral, motivador y práctico, esta fase es homologable al primer grado de educación primaria lo que le permite seguir estudiando en el sistema formal.En CONALFA se han elaborado diferentes paquetes educativos para la enseñanza de la lectoescritura y del cálculo matemático elemental, los cuales han sido diseñados con el objetivo de responder a las diferentes necesidades de los participantes, relacionados al contexto de cada región del país. Los paquetes más utilizados son:
·         ¡Qué aclare! ¡Qué amanezca!
·         Guía del alfabetizador con enfoque en seguridad alimentaria y nutricional
·         Cuaderno de la UIP
·         Madre Tierra
·         Yo, si puedo
·         Abcdespañol y Abc de la matemática
·         Alfasan
·         Construyo y aprendo
·         Educación, Desarrollo y Paz
Además, hay materiales que solo se emplean en grupos muy específicos y que son elaborados por otras entidades como la cartilla Tendréis mis palabras; y algunos paquetes que ya no se están empleando como ACI.
Cálculo Matemático Elemental
 Pasos metodológicos:
·         De lo concreto o de lo real
·         De lo gráfico o figurativo
·         Abstracto o simbólico
Dentro de los contenidos se desarrolla: el sistema numérico decimal, las operaciones básicas, la resolución de problemas y la numeración maya hasta el 20
El proceso metodológico se desarrolla en dos fases

1.- Fase Reflexiva.
Se muestra la lámina que representa la palabra con la finalidad de asociarla con la realidad y propiciar su análisis y discusión.
Esta fase es fundamental de aquí se produce la generación integral de la motivación, el diálogo, la discusión, el análisis, la reflexión y la promoción de la conciencia social, en torno a la propia realidad de los participantes.
2.    2. Fase de Lecto escritura.
Cada palabra se introduce mediante el orden de aprendizaje de cada letra. Una vez aprendida la palabra, se orienta la atención hacia sus componentes: sílabas, letras y sonidos.
Para el desarrollo de la metodología se ejercitan los siguientes pasos:
1.    Lectura de la imagen.
2.    Descomposición y recomposición de la palabra generadora.
3.    Formación de la familia silábica.
4.    Formación de palabras nuevas.
5.    Formación de frases y oraciones.
Componentes
Paquete educativo, basado en la palabra generadora. Consta de:
·         Cartilla de Lecto escritura
·         Guía metodológica de Lecto escritura
·         Cartilla de Cálculo Matemático Elemental
·         Guía metodológica de Cálculo Matemático Elemental
·         Cuaderno de líneas
·         Laminario
·         Silabario
Características
·         Método: Palabra Generadora
·         Orientación: contextualizada al área rural, Región VI de Guatemala.
·         Técnicas utilizadas: análisis y síntesis.
·         Fomenta la reflexión y el análisis crítico.
Impacto
El desarrollo estructurado de este método, permite que los participantes descubran el significado de las palabras por medio de ilustraciones, lo que facilita el aprendizaje de la lecto-escritura.
El descubrimiento del aprendizaje es progresivo de las vocales a consonantes, logrando obtener un universo vocabular escrito abundante.  Los participantes aprenden desde el primer día relacionando lo que aprenden con sus propias necesidades e intereses, lo que les permite compartir sus propias experiencias con los demás, aunado a la reflexión que realizan sobre aspectos de su trabajo o roles.


El programa fase inicial, pretende que cuando una persona está preparada para su proceso de atención en el grupo de alfabetización, es vital vincularlo con el deseo de aprender y el descubrimiento de que lo que se aprenderá, será de valor en su vida diaria.
La alfabetización debe vincularse con actividades de interés para los participantes, ya que en un correcto aprendizaje debe entenderse lo que se hace y por qué se hace, ya que de esa manera habrá capacidad de utilizarlo en nuevas situaciones.

FASE INICIAL BILINGÜE

Su finalidad es atender a la población analfabeta maya-hablante de las diferentes comunidades lingüísticas en su respectivo idioma y en castellano como su segundo idioma, es equiparable al primer grado de educación primaria y permite al participante continuar sus estudios en el sistema formal.
Se han elaborado dos paquetes educativos para la enseñanza de la lectoescritura en 17  idiomas mayas y garífuna, estos han sido diseñados con el objetivo de responder a las diferentes necesidades de los participantes, los temas están relacionados al contexto de cada comunidad lingüística y los paquetes educativos de acuerdo a los niveles de bilingüismo que se tienen. Los paquetes son:
Población Monolingüe:
·         Cartilla de Lectoescritura en idioma maya
·         Guía del Castellano Oral
·         Texto de Transferencia de Habilidades
·         Módulo Matemática Maya
·         Cálculo Matemático Elemental
Población Bilingüe:
·         Guía Didáctica del Bi-alfabetizador/a
·         Fichas de Orientación
·         Módulo Matemática Maya
·         Cálculo Matemático Elemental
Población Monolingüe
Está dirigida a la población monolingüe maya, es decir que habla y entiende su idioma por lo tanto el  elemento más importante en este método es el uso del idioma materno de los participantes.
Este paquete contempla lo que son la lectura y escritura del idioma materno, castellano oral, posteriormente se realiza la transferencia de habilidades en idioma castellano, la numeración maya hasta el 20, el sistema numérico decimal, las operaciones básicas y la resolución de problemas. Para el desarrollo del proceso de alfabetización bilingüe se utiliza un conjunto de métodos, los cuales se  describen a continuación:
Método para la Lectura y escritura en idioma materno
·         Presentación de la imagen
·         Lectura de la frase u oración generadora
·         Enseñanza de la letra nueva
·         Formación de palabras con la letra nueva y las ya conocidas
·         Formación de frases u oraciones
Enseñanza del Castellano Oral
·         Análisis a partir de un tema o imagen
·         Pronunciación de las palabras, frases u oraciones, se repiten varias veces
·         Corrección de palabras en cuanto a su pronunciación
Método para la Transferencia de Habilidades de Lecto-escritura y Lectura comprensiva de L1 a L2 
El  texto está estructurado en tres partes: Letras comunes, letras propias del castellano y lectura comprensiva, aplicando los siguientes pasos:
·         Presentación de la imagen
·         Lectura y escritura de las palabras,  frases y  oraciones
·         Formación de palabras, frases y oraciones
·         Verificación del aprendizaje
Componentes
·         Cartilla de Lecto escritura en idiomas mayas
·         Guía del Castellano Oral
·         Texto de Transferencia de Habilidades
·         Cartilla de Cálculo Matemático Elemental
·         Módulo Matemática Maya
Características
·         Método: Palabra, frase u oración generadora
·         Orientación: dirigida a población monolingüe, contextualizada al área rural.
·         Técnicas utilizadas: análisis y síntesis.
·         Fomenta la reflexión y el análisis crítico
Se cuenta con cartillas en los 17 idiomas mayas que son: k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’, popomam, ixil, poqomchi’, ch’orti’, chuj, mam, akateko, awakateko, popti’, q’anjob’al, tz’utujil, achi’, sipakapense y sakapulteko.
Impacto
El material ha sido diseñado para la población monolingüe maya el cual ha sido bien aceptado por lo que se está trabajando en 13 departamentos y en 17 idiomas mayas, haciendo énfasis en el fortalecimiento de la identidad a través del idioma y sus costumbres, los contenidos de la cartilla de lecto-escritura son temas de interés de los participantes ya que se vinculan culturalmente.
Población Bilingüe
Bi-alfabetización es una novedosa articulación de estrategias pedagógicas de alfabetización bilingüe simultánea, en lengua nativa y castellano, basada en temas de desarrollo productivo, protección del medio ambiente, equidad de género, derechos humanos, civiles, culturales y salud comunitaria, con énfasis en salud reproductiva.
El método se aplica a través de instrumentos didácticos diseñados en terreno, en función de las características  culturales y lingüísticas propias de cada  contexto comunitario, y diferenciados según género (Guías Didácticas y Fichas de Orientación).
Este paquete contempla la lectura y escritura en el idioma materno y castellano simultáneamente, la numeración maya hasta el 20, el sistema numérico decimal, las operaciones básicas y la resolución de problemas.
La Bi-alfabetización se desarrolla en tres etapas:
·         Motivación y Aprestamiento
·         Proceso de reflexión –acción, Lectura y Escritura
·         Afirmación del aprendizaje
Matemática Maya
Numeración maya del 0 al 20.
Pasos:
1.    Presentación de la imagen u objeto
2.    Representación numérica del objeto
3.    Trazo correcto del número
4.    Escribe y lee los números de manera individual o en grupo.
5.    Representación de los números por medio de palillos, piedrecillas u otro objeto
Cálculo Matemático Elemental
Se aplica en la población monolingüe y bilingüe así como la matemática maya.
Pasos metodológicos:
·         De lo concreto o de lo real
·         De lo gráfico o figurativo
·         Abstracto o simbólico
Componente
·         Guía didáctica del alfabetizador o alfabetizadora.
·         Cartilla del cálculo matemático elemental.
·         Módulo de matemática maya.
Material didáctico por grupo
·         50 pliegos de papelografos.
·         25 pliegos de cartulina.
·         20 marcadores permanentes de diferentes colores.
·         3 rollos de masquin tape.
 Características 
·         Método: Palabra, frase u oración generadora
·         Orientación: dirigida a población bilingüe, contextualizada al área rural.
·         Principios: Horizontalidad y trabajo en equipo.
·         Interculturalidad y equidad de género
·         Fomenta la reflexión y el análisis crítico.
se tienen guías en 11 idiomas que son: K’iche’, Kaqchikel, Q’eqchi’, Ixil, Poqomchi’, Ch’orti’, Mam, Q’anjob’al, Tz’utujil, Achi y Garífuna.
Impacto
El material ha sido diseñado para la población bilingüe  el cual ha sido bien aceptado por lo que se está trabajando en 7 departamentos, en 10 idiomas mayas y el garífuna, valorando y fortaleciendo la identidad a través del idioma y el reconocimiento de sus derechos. Los contenidos de la guía son interesantes para los participantes ya que se vinculan con el género y organización comunitaria para la producción, salud y educación.
Debido a que un alto porcentaje de personas mayas se están alfabetizando en castellano, por diversas razones, actualmente se está elaborando una cartilla en ese idioma pero con pertinencia cultural para luego enseñarles en el idioma maya al cual tienen derecho.

I ETAPA DE POST. ESPAÑOL

Esta etapa permite a los participantes completar la educación básica integral y atiende a personas deseosas de superación personal y coadyuva al mejoramiento de la calidad de vida de los participantes y genera sociedades letradas. Esta etapa consta de la primera etapa de postalfabetización que equivale al segundo y tercer grado de educación primaria.


I ETAPA DE POST. BILINGÜE

Se trabaja la retroalimentación y ampliación hacia la consecución de una educación básica integral del neoalfabeta, se desarrolla en el idioma materno porque la persona descubre la importancia y valor de su propia cultura, este proceso valer por el segundo y tercer grado de primaria.



II ETAPA DE POST. ESPAÑOL

Este proceso refuerza la identidad cultural y la autoestima del participante, da seguimiento a la educación que el participante recibe en su idioma materno y en castellano, esta etapa equivale al cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria, con este proceso el participante culmina su educación primaria.
El proceso de post-alfabetización bilingüe como parte del seguimiento que debe de darse a la población maya-hablante se sustenta en  el  marco de respeto e igualdad de los pueblos que coexisten en un mismo territorio, basados en el derecho que tienen los pueblos a ser alfabetizados en su idioma materno como parte de su identidad.
La post-alfabetización permite afianzar los conocimientos de lecto-escritura y cálculo matemático elemental adquiridos en la fase inicial bilingüe, se fundamenta en la adquisición de nuevos conocimientos relacionados con su saber tradicional y  de esta manera implementar una educación básica integral acorde a la cosmovisión  de la población  maya hablante.
Asimismo lograr que el neo alfabeta al finalizar el proceso de post-alfabetización bilingüe, tenga competencia en el uso y manejo instrumental de su idioma maya y del castellano como segundo idioma, de tal manera que sea capaz de escuchar, hablar, leer y escribir mensajes sencillos en los dos idiomas y que ello le permita incorporarse a nuevos niveles educativos, como también adquirir mejores condiciones de vida, tomando en cuenta  las necesidades e intereses de la población y propiciando la interculturalidad entre los distintos grupos étnicos del país.
Metodología
Para la primera y segunda etapa de post-alfabetización bilingüe se desarrolla el Método Global: se basa en el principio psicológico, en donde los participantes perciben los objetos e ideas en forma sintética y global; es decir, ven primero las totalidades descubriéndose después los detalles.
Método del enfoque total: En los textos integrados de la primera y segunda etapa de post-alfabetización bilingüe se utiliza el método del enfoque total tomando en cuenta lo siguiente:
Los contenidos de las seis áreas de estudio están desarrollados en 20 unidades integradas de aprendizaje en L1 y L2, por lo cual la presentación de los contenidos no está fraccionada sino que estos están presentados de manera global, buscando presentarlos tal y como se dan  en el medio de vida de los participantes, por lo mismo se parte de la experiencia del neo alfabeta.
·         Se tiene un tema o contenido alrededor del cual gira el proceso enseñanza-aprendizaje de los contenidos.
Método participativo:
·         Se parte de la experiencia de los participantes con un proceso de reflexión.
·         Se estudian los contenidos de aprendizaje de manera activa, es decir que se aprende a través de prácticas o aprender haciendo.
·         Se aprovecha la riqueza educativa del grupo.
·         Se aplica en el medio de vida los conocimientos y las experiencias adquiridas en el centro de estudios.
Secuencia metodológica de los textos integrados de la primera y segunda etapa de post-alfabetización bilingüe
·         Motivación y realimentación del tema anterior
·         Presentación de la unidad y/o tema
·         Discusión en relación a la imagen
·         lectura de objetivos
·         Desarrollo
·         Lectura de contenidos: silenciosa, individual y grupal
·         Discusión y análisis del contenido
·         Tomar en cuenta las experiencias
·         Resumen de la discusión
·         Realizar ejercicios
·         Actividades de evaluación
Sugerencias que deben tomarse en cuenta durante el desarrollo de las unidades de aprendizaje.
·         Presentación de una escena motivadora
·         Alrededor de la escena gira el desarrollo del tema
·         Se hace énfasis en la observación y reflexión en algunas unidades
·         Lectura y comentario en todas las unidades
·         Ejercicios de lectura y escritura en todas las unidades
·         Mensaje de reflexión al final de algunas páginas
·         Al final de cada cuatro unidades se presenta una unidad de repaso y reflexión de lo aprendido y discutido.
Integración de los métodos del enfoque total y la metodología participativa
·         Reflexión sobre la escena motivadora
·         Leer y comentar con los participantes el texto de estudios
·         Discusión en base a la experiencia de los participantes
·         Realizar los ejercicios que corresponden al tema
·         Reforzar el tema
·         Realizar las tareas de autoevaluación
·         Aplicación de los conocimientos y las experiencias adquiridas.

 Materiales Educativos

Para la primera y segunda etapa de post-alfabetización bilingüe se utilizan dos textos con veinte unidades cada uno:
·         Texto integrado para la primera etapa de post-alfabetización bilingüe en idioma maya y en castellano.
·         Texto integrado para la segunda etapa de post-alfabetización bilingüe en idioma maya y en castellano.
·         Módulo de matemática maya
Características
Estos contenidos se desarrollan en unidades integradas para la primera y segunda etapas de post-alfabetización bilingüe, tomando en cuenta los contenidos mínimos de educación básica integral aprobado por el CONALFA relacionados con las siguientes áreas de estudio: Comunidad y Sociedad, Higiene y Salud, Matemática Aplicada, Economía y Productividad, Recursos Naturales y Lenguaje y Comunicación.  En el caso de la segunda etapa de post-alfabetización bilingüe los contenidos que se desarrollan también se basan en las 6 áreas de estudio con un mayor grado de dificultad para adquirir las competencias básicas para que sea homologado al sexto grado de educación primaria.
Impacto
Se ha logrado atender participantes en 15 departamentos y en 15 idiomas mayas

II ETAPA DE POST. BILINGÜE

Este proceso refuerza la identidad cultural y la autoestima del participante, da seguimiento a la educación que el participante recibe en su idioma materno y en castellano, esta etapa equivale al cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria, con este proceso el participante culmina su educación primaria.
El proceso de post-alfabetización bilingüe como parte del seguimiento que debe de darse a la población maya-hablante se sustenta en  el  marco de respeto e igualdad de los pueblos que coexisten en un mismo territorio, basados en el derecho que tienen los pueblos a ser alfabetizados en su idioma materno como parte de su identidad.
La post-alfabetización permite afianzar los conocimientos de lecto-escritura y cálculo matemático elemental adquiridos en la fase inicial bilingüe, se fundamenta en la adquisición de nuevos conocimientos relacionados con su saber tradicional y  de esta manera implementar una educación básica integral acorde a la cosmovisión  de la población  maya hablante.
Asimismo lograr que el neo alfabeta al finalizar el proceso de post-alfabetización bilingüe, tenga competencia en el uso y manejo instrumental de su idioma maya y del castellano como segundo idioma, de tal manera que sea capaz de escuchar, hablar, leer y escribir mensajes sencillos en los dos idiomas y que ello le permita incorporarse a nuevos niveles educativos, como también adquirir mejores condiciones de vida, tomando en cuenta  las necesidades e intereses de la población y propiciando la interculturalidad entre los distintos grupos étnicos del país.

Metodología
 Para la primera y segunda etapa de post-alfabetización bilingüe se desarrolla el Método Global: se basa en el principio psicológico, en donde los participantes perciben los objetos e ideas en forma sintética y global; es decir, ven primero las totalidades descubriéndose después los detalles.
Método del enfoque total: En los textos integrados de la primera y segunda etapa de post-alfabetización bilingüe se utiliza el método del enfoque total tomando en cuenta lo siguiente:
Los contenidos de las seis áreas de estudio están desarrollados en 20 unidades integradas de aprendizaje en L1 y L2, por lo cual la presentación de los contenidos no está fraccionada sino que estos están presentados de manera global, buscando presentarlos tal y como se dan  en el medio de vida de los participantes, por lo mismo se parte de la experiencia del neo alfabeta.
·         Se tiene un tema o contenido alrededor del cual gira el proceso enseñanza-aprendizaje de los contenidos.
Método participativo:
·         Se parte de la experiencia de los participantes con un proceso de reflexión.
·         Se estudian los contenidos de aprendizaje de manera activa, es decir que se aprende a través de prácticas o aprender haciendo.
·         Se aprovecha la riqueza educativa del grupo.
·         Se aplica en el medio de vida los conocimientos y las experiencias adquiridas en el centro de estudios.
Secuencia metodológica de los textos integrados de la primera y segunda etapa de post-alfabetización bilingüe
·         Motivación y realimentación del tema anterior
·         Presentación de la unidad y/o tema
·         Discusión en relación a la imagen
·         lectura de objetivos
·         Desarrollo
·         Lectura de contenidos: silenciosa, individual y grupal
·         Discusión y análisis del contenido
·         Tomar en cuenta las experiencias
·         Resumen de la discusión
·         Realizar ejercicios
·         Actividades de evaluación
 Sugerencias que deben tomarse en cuenta durante el desarrollo de las unidades de aprendizaje.
·         Presentación de una escena motivadora
·         Alrededor de la escena gira el desarrollo del tema
·         Se hace énfasis en la observación y reflexión en algunas unidades
·         Lectura y comentario en todas las unidades
·         Ejercicios de lectura y escritura en todas las unidades
·         Mensaje de reflexión al final de algunas páginas
·         Al final de cada cuatro unidades se presenta una unidad de repaso y reflexión de lo aprendido y discutido.
Integración de los métodos del enfoque total y la metodología participativa
·         Reflexión sobre la escena motivadora
·         Leer y comentar con los participantes el texto de estudios
·         Discusión en base a la experiencia de los participantes
·         Realizar los ejercicios que corresponden al tema
·         Reforzar el tema
·         Realizar las tareas de autoevaluación
·         Aplicación de los conocimientos y las experiencias adquiridas.

 Materiales Educativos

Para la primera y segunda etapa de post-alfabetización bilingüe se utilizan dos textos con veinte unidades cada uno:
·         Texto integrado para la primera etapa de post-alfabetización bilingüe en idioma maya y en castellano.

MARCO LEGAL

·          

LEY DE ALFABETIZACIÓN
DECRETO NÚMERO 43-86
Y SUS REFORMAS DECRETO 54-99
EXPOSICION DE MOTIVOS
1. ANTECEDENTES
 A partir del año 1945 se inició en forma sistemática el proceso normativo de
alfabetización mediante la emisión del Decreto No. 72 de fecha 8 de marzo de 1945,
que generó la realización de 11 campañas de Alfabetización y la institucionalización del
Programa Nacional de Alfabetización a través de dependencias especializadas del
Ministerio de Educación.
 Esta Ley estuvo vigente hasta el año de 1978. El 9 de junio de ese mismo año
mediante el Decreto 9-78 del Congreso de la República, se emitió una nueva Ley de
Alfabetización, la cual conserva su vigencia hasta la fecha. Es este período se puso en
marcha un Plan de Alfabetización denominado Movimiento Guatemalteco de
Alfabetización ( MOGAL ) que funcionó durante los años 1981-1982.
 No obstante los diversos esfuerzos normativos de la alfabetización en el país,
los cuales han promovido una serie de acciones en materia de alfabetización; los
resultados, aunque en alguna manera positivos, no han tenido mayor significación en
la dimensión real del problema, debido a las características propias de dichas acciones
que pueden sintetizarse así:
− Su tendencia escolarizante.
− La acción alfabetizadora se redujo a una mecánica de lecto-escritura y cálculo
elemental, sin asociarla a las prácticas de trabajo y a los intereses y
necesidades de los adultos analfabetos.
− La tarea nacional que se requiere no fue mantenida en forma sistemática y
continua.
− En algunos casos se planificaron, pero no se operativizaron claramente las
acciones de la alfabetización en forma integral.
− El enfoque multisectorial no logró la conceptualización y la operatividad
requeridas en los distintos niveles.
− Los contenidos y materiales elaborados no permitieron demostrar su
congruencia con las necesidades de la realidad guatemalteca.
− Los procesos de investigación inicial para lograr que las acciones
alfabetizadoras fueran eficientes y eficaces, resultaron incipientes y
descoordinadas.
− La evidente falta de previsión para un proceso de postalfabetización, a efecto
de lograr la trasformación de un ambiente iletrado, en un ambiente de variado
y constante material escrito formativo e informativo al alcance de los
neoalfabetos.
− La falta de respuesta a las necesidades de la población de un país multicultural
y multilingüe.
− Leyes cuyo incumplimiento no fue sancionado.
 Debe añadirse a lo anterior, la baja calidad, escasa cobertura e incongruencia
con la realidad guatemalteca del sistema educativo vigente, especialmente en el nivel
primario, que ha generado, entre otros, los problemas de abstencionismo, deserción y
repitencia escolar, con la consecuente emergencia creciente de nuevos analfabetos.
2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROBLEMA
 En Guatemala, históricamente, las causas del analfabetismo se explican, desde
su origen, en el marco de una estructura socioeconómica, política y cultural, desigual e
injusta, que se manifiesta en el estado de pobreza, miseria y estancamiento en que vive
el país, añadiéndose la ausencia de un alfabeto en lenguas indígenas.
 Lo anterior evidencia la conciencia que debe tenerse, de que el analfabetismo
trasciende los límites de un problema estrictamente educativo para identificarse como
un problema social.
 A partir de esta premisa, se ha considerado fundamental que dentro de las
políticas y estrategias que se establezcan para superar este problema, deben definirse
acciones muy concretas, dinámicas y realistas, para afrontar el analfabetismo.
 Las apreciaciones cualitativas enunciadas se concretan en indicadores
cuantitativos como los siguientes:
a) Un índice de analfabetismo en la población en edades de 15 años y más
supera ya el 52%, lo que en cifras absolutas para el año 1986 representa
una población no menor de 2.6 millones de personas.
b) No menos del 23% del total anterior, estaría ubicado en áreas urbanas y el
77% restante en áreas rurales.
c) La distribución por sexo, hace corresponder el 44% a hombres y el 56% a
mujeres.
d) La concentración del problema se manifiesta en mayor grado en el área
rural, donde no menos del 61% de analfabetos corresponde a la población
indígena, ubicada especialmente en los departamentos de Quiché, Alta
Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapaz y Sololá.
 Estos alarmantes indicadores, de por sí reveladores de esta situación, son
expresión de un proceso acumulativo de injusticia social, económica, política y cultural,
heredado desde la época colonial, por lo que, para afrontar el problema del
analfabetismo, con la responsabilidad política, la seriedad científica y la propiedad
técnica requeridas, es necesario estructurar acciones integradas de participación
directa y consciente de todos los sectores del país, para lograr su erradicación.
3. BASES CONCEPTUALES Y ORIENTACIÓN PARA UN NUEVO PROCESO DE
ALFABETIZACIÓN
a) El hombre es la razón de ser de la sociedad, por lo que toda acción
a ejecutarse debe orientarse al logro del Bien Común dentro de los
principios de subsidiaridad, solidaridad, justicia social y paz
nacional.
b) La alfabetización no es un fin, sino un medio para el desarrollo de
la conciencia del hombre como sujeto de la historia y, por ende, con
capacidad de cambiar su ambiente social a través de su
participación activa.
c) La alfabetización se concibe como un instrumento de desarrollo
que contribuye a la formación de ciudadanos responsables, a la vez
como un elemento de apoyo para el establecimiento de un proceso
de democratización del país que permita salvaguardar la identidad
guatemalteca y la incorporación de los sectores populares para que
participen en el proceso de toma de decisiones que conduzcan al
mejoramiento de su calidad de vida y a la estabilidad y bienestar
social en general.
4. CONDICIONES ACTUALES PROPICIAS PARA PONER EN MARCHA UN NUEVO
PROCESO DE ALFABETIZACIÓN
a) Marco Legal: El cumplimiento de un mandato constitucional a
través del cual se declara la alfabetización de urgencia nacional, y
que instituye un Comité Nacional de Alfabetización para ejecutarla.
b) Marco Político: La apertura del proceso de institucionalización que
permite la decisión política de asumir la responsabilidad, con
carácter prioritario, de erradicar el analfabetismo en el país para
contribuir al fortalecimiento de un sistema democrático cada vez
más participativo y de orden perfectible.
c) Marco Financiero: Además del financiamiento existe, la
Constitución Política de la República fija una asignación específica
para la realización del proceso de alfabetización equivalente al uno
por ciento (1%) del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del
Estado.
5. ASPECTOS RELEVANTES QUE CONTIENE EL PROYECTO DE LA NUEVA LEY DE
ALFABETIZACIÓN
 Con base a lo anterior y para poder cumplir con los propósitos de esta nueva
acción de alfabetización, se ha elaborado el presente Proyecto de Ley que someta a la
consideración y aprobación del Organismo Legislativo y cuyos aspectos sustantivos son
los siguientes:
a) Una nueva conceptualización del proceso, fines y alcances de la
Alfabetización, para romper con el criterio tradicional escolarizante
y mecanicista.
b) Un proceso de alfabetización que responda a la realidad
guatemalteca, en cuanto a diferenciación de regiones, estructura
multilingüe y multicultural, lo cual plantea la necesidad de dejar
establecido un método adecuado a esa realidad, en un todo, de
acuerdo a las características locales y particulares.
c) La responsabilidad compartida que tienen los diferentes sectores de
la sociedad en el proceso de alfabetización nacional.
d) La obligación que tiene el Ministerio de Educación de ejecutar los
programas que conduzcan a resolver los problemas de baja
cobertura poblacional y deficiente calidad del sistema educativo.
e) La configuración es una estructura específica, tanto a nivel nacional
como local, de la organización que tenga la responsabilidad de
conducir a la alfabetización nacional, siguiendo los lineamientos
que traza el artículo 75 de la Constitución Política de la República.
f) Un régimen financiero que identifica las fuentes básicas de la
alfabetización nacional y previene las formas de su administración.
g) Finalmente se presentan las disposiciones que permiten la
agilización e implementación de la Ley para su aplicación

Reglamento de la Ley de Alfabetización
Acuerdo Gubernativo No. 137-91
Guatemala, 15 de marzo de 1,991
ACUERDO GUBERNATIVO No. 137-91
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,
CONSIDERANDO:
 Que el artículo 19 de la Ley de Alfabetización ordena la emisión del reglamento
que desarrolla las normas contenidas en dicha Ley facilite su aplicación, por que emitió
el Acuerdo Gubernativo número 898-87 del 12 de octubre de 1,987, conteniendo tal
instrumento legal;
CONSIDERANDO:
 Que el Reglamento citado en el considerando anterior contiene disposiciones
no del todo congruentes con los principios y normas de la Ley de Alfabetización,
restándole eficacia y positividad a la misma, por lo que se hace imperativo reformar,
mediante sustitución total, el citado Reglamento;

POR TANTO:
 En ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 183 literal e) de la
Constitución Política de la República de Guatemala, y con fundamento en el artículo 19
de la Ley de Alfabetización;
ACUERDA:
Aprobar el siguiente:
REGLAMENTO DE LA LEY DE ALFABETIZACIÓN
TITULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1. Objeto. El presente Reglamento regula lo relativo a la
estructura administrativa, funciones y procedimientos para la ejecución del proceso de
alfabetizacion nacional, de conformidad con los principios y normas contenidas en la
Ley de Alfabetización.
ARTÍCULO 2. Sujetos del proceso de alfabetización. Son sujetos del proceso
de alfabetización las personas analfabetas residentes en el país, cuya atención
responderá al siguiente orden de prioridad:
1) Personas de 15 a 30 años.
2) Personas de 31 a 45 años.
3) Personas de 46 o más años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EGRAFIAS

INTRODUCCION